sábado, 29 de octubre de 2011

El Cabildo de Salta

El Cabildo como institución:
Las ciudades americanas no surgieron espontáneamente, de manera casual, respondían a una necesidad política, económica y social. El acta fundacional solo significaba el nacimiento de la nueva población. Era menester otorgarle, además, un gobierno, una jurisdicción, atribuciones.Así se consolidaba no solo la existencia de la ciudad sino que se fijaban sus derechos y se organizaba su vida política. "Por eso la fundación era más que un acontecimiento histórico, era también un acto jurídico que daba existencia y funciones a un grupo humano hasta entonces desprovisto de toda organización"(1). De lo que deducimos que una ciudad no era tan solo un grupo de personas. Ninguna agrupación de familias podía aspirar a ser considerada jurídicamente como ciudad si le faltaba una organización política y es por eso que no había ciudades sin Cabildo, ya que era justamente este organismo el símbolo institucional de la misma. Cabildo era la institución encargada del gobierno de la ciudad y su jurisdicción, "no el gobierno político sino el relativo al orden doméstico, a la seguridad, a la salud y bienestar de los ciudadanos" (2). El Cabildo estaba integrado en las ciudades principales por dos Alcaldes, seis o doce Regidores y como miembro integrante que daba fe de lo actuado, el Escribano. Además había de nombrarse dos Fieles Ejecutores, un Alférez Real, Mayordomo, Procurador General, Pregonero Público, Corredor de Lonja, Porteros. Todavía se añadían otros oficios, unos de honra, otros de utilidad pública, según la importancia y necesidad de la ciudad. Las condiciones para ocupar cargos concejiles eran estrictas, no pudiendo aspirar a los mismos personas de vida deshonesta, los que fueran deudores del fisco o los que ocuparan oficios viles, tales como los de tabernero. El nombramiento de los primeros capitulares constituía un privilegio del fundador de la ciudad. Así lo comprendió Hernando de Lerma, quien el mismo día de la fundación de Salta dio consistencia a su empresa nombrando a los miembros que fomarían parte del Cabildo. El 16 de abril de 1582 nombró Alcaldes Ordinarios al Capitán Gerónimo García de la Jara y a Juan Viscaíno; Regidores a Pedro Payán, Juan Fajardo, Francisco Morán de la Cerda, Diego Martínez y Juan González; Procurador con voz y voto a Juan Satur, quienes ese mismo día ocuparon sus cargos, previo juramento ante el Escribano Rodrigo Pereira. Además decidió Lerma que el Regidor Pedro Payán ejerciera simultáneamente el cargo de Alférez Real. Asimismo ordenó el Gobernador que, para el nombramiento de los posteriores funcionarios capitulares, debían reunirse los miembros del Cabildo el primero de cada año, por la mañana después de haber escuchado misa del Espíritu Santo, como era uso y costumbre. Las atribuciones del Cabildo eran múltiples y complejas. En materia judicial, a través de sus Alcaldes, se encargaba del ejercicio en primera instancia de la jurisdicción ordinaria, tanto en el orden civil como criminal. En orden a la política de abastos, le correspondía tasar los precios a que los mercaderes expendían los bastimentos, reconocía las pesas y medidas que utilizaban los vendedores de los productos de la tierra y de los géneros de Castilla. Era también el Cabildo custodio de las buenas costumbres de la ciudad colonial. Su Alguacil Mayor debía rondar de noche y reconocer los lugares públicos y prender a los buscados por la justicia. Asimismo se ocupaba el Cabildo de las obras públicas. Se constituía también en la policía urbana de su jurisdicción. Además de sus funciones judiciales, policiales y del gobierno comunal, el Cabildo tenía funciones electorales, de registro de títulos y ejercían un control político, porque era un organismo consultivo y asumía la representación de la ciudad, en defensa de sus leyes y privilegios. El Cabildo de Salta tuvo en los primeros diez años de la era Independiente una actuación destacada que,en muchas oportunidades, sobrepasó la esfera de sus atribuciones. Se arrogó el derecho de decidir sobre el destino político de la Gobernación Intendencia, lo que a menudo le acarreó graves problemas con las ciudades subalternas. La característica relevante de la época fue la participación del pueblo en asuntos de interés común. El vecindario se congregaba espontáneamente o convocado por el gobierno. Estos Cabildos Abiertos protagonizaron muchas veces cambios fundamentales. Un Cabildo Abierto realizado el 6 de mayo de 1815 elevó a Martín Miguel de Güemes a la más alta magistratura de la Provincia de Salta y en varias ocasiones más el pueblo fue invitado a integrar estas reuniones. A sus atribuciones de siempre, el Cabildo de Salta agregó en esos difíciles años otras no contempladas en la legislación, pero que debía asumir como organismo rector y respetable. Hacia 1821, los vaivenes políticos y el peligro que representaba la presencia de fuerzas españolas en la ciudad determinaron una vez más el protagonismo de la institución. El Cabildo de Salta acordó firmar un tratado de paz que tuvo como consecuencia directa la implantación de un nuevo régimen institucional en la provincia. Al aprobarse el Reglamento Constitucional del 9 de agosto de 1821, Salta pudo regirse por el sistema republicano y representativo que establecía la división de poderes y este hecho determinó la decadencia de la institución capitular. Legalmente el Cabildo de Salta fue abolido en el año 1825, pero de hecho a partir de 1821 comienza a notarse su deterioro. Es cierto que el Cabildo debía ser reestructurado ya que sus múltiples atribuciones resultaban anacrónicas con el sistema de división de poderes. Pero resultó apresurada la decisión de poner fin a la institución sin haberse pensado antes en mantener una estructura municipal. Sin embargo, el fin del Cabildo de Salta no significó el fin de la vida municipal y urbana, ya que la organización del gobierno local de la ciudad pudo hacerse realidad en la época constitucional tomando como base lo actuado en la etapa anterior. 
          MARTA DE LA CUESTA de DE PEÑALBA


(1) ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo: La Organización Política Argentina. ED. PERROT. Bs. As; 1963 p.310
(2) FRÍAS, Bernardo: Historia del General Güemes y de la Provincia de Salta. 1902. T.1pp.22 y sig.


Un poco de historia...



















Salta

La bandera de Salta está representada por el poncho de Güemes. Las dos líneas de luto por su muerte y en el centro tiene una condecoración de base celeste, que fue la condecoración a los héroes de la batalla de Salta, y alrededor tiene varias estrellas las cuales simbolizan la cantidad de departamentos que integran la provincia de Salta. 


Casa de Uriburu: casa colonial con puertas, ventanas y balcones 
originales. La estructura del balcón es original aunque está refaccionado.


El Templo de San Francisco es más antiguo que la construcción de la Iglesia Catedral. Data de finales de 1700. El campanil fue hecho por el Padre Luis Giorgi en el año 1882, es el más alto de Sudamérica, tiene 53 metros de altura y la edificación en la Ciudad de Salta no debe sobrepasar esa altura para que no sea tapado. La Iglesia es netamente barroco italiano, tiene mucho de laminado en oro y destacan allí un santo que lo tienen únicamente en ese lugar porque fue hecho en cera sobre lo que eran sus huesos y fue San Severo, un militar romano que se convirtió al catolicismo y lo degollaron. Cuando el Padre Luis Giorgi estaba en Italia, encontró la tumba de San Severo y llevó los huesos a la Iglesia de San Francisco.
Hay otra imagen que se destaca que es la Virgen de la Dulce Espera. La imagen de la Virgen María en un estado amplio de embarazo, en el Medioevo fueron censuradas y en la Iglesia hay una de las pocas imágenes que quedaron guardadas y se la denomina la Virgen de la Dulce Espera. Esta Iglesia es Monunmento Histórico Nacional porque allí se realizó el funeral de los caídos en la batalla de Salta. Asistieron tanto los vencedores como los vencidos a la misa. Belgrano en un acto de generosidad le perdonó la vida a Tristán. Dentro del convento también está la Campana de la Patria, hecha por los cañones fundidos de la guerra de la Independencia de Salta.

Purmamarca: Pueblo sobre pueblo

El paisaje que hoy observamos no fue siempre el mismo, sino que es el resultado de una larga y compleja historia geológica. Lo que comúnmente llamamos Cerro de los Siete Colores es el afloramiento de rocas correspondientes a distintos tiempos, resultado de la interacción de grandes fuerzas en la corteza terrestre y los procesos erosivos. El mismo pertenece a la Cordillera Oriental, y la variedad de colores es el producto de la acumulación de sedimentos en cuencas marinas y continentales desde hace 600 millones de años. 
Los colores grises, verde oscuro y violáceo son las rocas sedimentarias marinas más antiguas que se encuentran en la provincia de Jujuy, correspondientes al Período Precámbrico-Eocámbrico. Los colores morado violáceo, rosado oscuro y blanquecinos, también de origen marino, son cuarcitas y areniscas cuarzosas del Cámbrico Superior, cuyos estratos albergan restos fósiles de la fauna de aquellos tiempos como, por ejemplo, los Skolithus o los braquiópodos. Y los colores que van del gris claro al amarillento son afloramientos de areniscas arcillosasy lutitas del Período Ordovícico. Después de la primera etapa de sedimentación huboun largo período de interrupción que continúa recién en el Cretácico con la presencia de gravas y areniscas de color rojo que corresponden a este período geológico. Mientras que los tonos rojizos a rosados claro son areniscas y arcillitas más recientes del Período Teciario durante el cual se define la actual cuenca continental. El proceso culmina con el depósito de areniscas y gravas del Cuaternario, especialmente en el fondo de valles y ríos. Más recientemente, la aparición del hombre en la región hace 10000 años atrás, comienza también a modelar cambios que concluye en la conformación del paisaje natural-cultural actual.




La Capilla fue construida en 164. Fue declarada Monumento Histórico Nacional a la Virgen Santa Rosa de Lima, patrona del pueblo de Purmamarca. La fiesta patronal es el 30 de agosto. En su interior la Capilla presenta cuadros de la escuela Cuzqueña pintados por Marcos Zapaca. El ambón está tallado en madera de cardón. El techo a dos aguas de madera de cardón también.


Este algarrobo es considerado un monumento. Se dice que tiene más de 1000 años de pie y era donde descansaba el chasqui.

Uquía

En la proximidad de la estación Senador Pérez, se encuentra el pueblo de Uquía. Dista 11 kilómetros de Humahuaca, 121 km de San Salvador de Jujuy y está a 2700 metros de altura sobre el nivel del mar. Tiene una población de 500 habitantes. Sus moradores son nativos del lugar que se dedican a las actividades agrícolo-ganaderas. Uquía está circundada por quintas y paredes de tierra bien cultivadas. Dentro de sus edificios que son de estilo colonial, se destaca la Iglesia, de construcción antiquísima. Data del año 1691 declarada Monumento Histórico Nacional. Cuenta en su interior con un altar tallado en madera y ricamente laminado en oro. También cuenta con pinturas de Matheo Pizarro y en el centro, la imagen de San Francisco de Padua. Adornan sus paredes nueve cuadros de los ángeles Arcabuceros, cuadros de motivos bíblicos, pintados al óleo por hábiles artistas de la escuela cuzqueña del tiempo de la colonia, siglo XVII. 

martes, 25 de octubre de 2011

Huacalera

Huacalera está a 2,641 metros de altura, y posee una población de 335 habitantes. Antiguamente, fue una parcialidad indígena omaguaca, y de ella ha quedado hasta nuestros días su mítica Capilla, que data del año 1657. Este pueblo conocido por el Monolito del Trópico de Capricornio: Se encuentra ubicado al costado de la Ruta Nacional Número 9, 100 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, erigido allí en memoria de los patriotas que combatieron en la lucha por la independencia de la corona española entre 1810 y 1825. Este monolito tiene un reloj que marca el paso del Trópico de Capricornio por la provincia de Jujuy. 

La Posta de Hornillos fue construida por la familia Álvarez Prado. Fue cuartel general de vanguardia del Ejército de la Independencia. En ese mismo lugar descansó el General Manuel Belgrano después de la victoria de Salta y Tucumán. Así también fue escenario de varios combates. 

Oribe enfrentó a Lavalle en Tucumán. El combate  (19 de septiembre de 1841) comenzó al retarse a duelo singular los coroneles Lagos y Pedernera, federal y unitario respectivamente. Luego Lavalle —que contaba con 1.500 hombres contra 2.500 de Oribe— lanzó una carga de caballería. Su tropa fue desbaratada y quedó aislado, entre el enemigo, pero la muerte lo respetó. Pudo huir gracias a su baqueano, y por días estuvo solo en los montes. Se refugió luego en Jujuy; acompañado de una pequeña escolta, el 9 de octubre a las dos de la mañana llegó a la casa de la familia Zenarruza. Cuatro horas después cayó muerto a balazos, en un confuso incidente. Oficialmente unitarios y federales admitieron que Lavalle había muerto por un tiro que le disparó José Bracho, soldado de una partida federal que fue a buscar a los unitarios Alvarado y Bedoya, ignorando la presencia de Lavalle en el lugar. El tiro le habría llegado a través de la cerradura o de la gruesa puerta, circunstancia inadmisible para quien haya visto dicha puerta exhibida en el museo de Luján. 

Humahuaca


Monumento a los héroes de la Independencia. 
Majestuoso Monumento construido luego de ser aprobado por decreto nacional, ley 11383 en el año 1933. Este decreto fue impulsado por el Dr. Ernesto Padilla (benefactor del pueblo de Humahuaca). La obra se inició en el año 1943, se terminó la primera parte en el año 1946 y fue inaugurado el 23 de agosto de 1950. La figura central representa al cacique principal, Viltipoco, poderoso referente de la tribu los Omaguacas. Su figura mide 9.65 metros. La expresión del cacique adelante significa libertad y tierra.
Sobre los laterales están representados los gauchos norteños (gauchos de Güemes) y en la parte central los Omaguacas (poderosa tribu guerrera de la Quebrada de Humahuaca).
Su escultor fue Ernesto Soto Avendaño. Toda la obra está hecha en bronce y pesa 6 toneladas.


Iglesia Catedral.
La Iglesia fue cosntruida en el año 1631. Promovió la construcción el primer párroco firme de la localidad, Don Pedro de Abreu. El altar está laminado en oro 22 kilates y está tallado en madera de cardón. Fue restaurado en 1980 por el artista Santos Lenian. Posee 12 cuadros de la escuela Cuzqueña del año 1764, pintados por Marcos Zapaca. toda la Iglesia está hecha en adobe y el ancho de sus paredes supera el metro. Tiene 2 puertas de entrada en madera de cedro. Su patrona,la Virgen de la Candelaria, fue coronada patrona del pueblo de Humahuaca el 2 de febrero de 1640.


Estando Belgrano en Jujuy, como General en Jefe del Ejército del Norte, en julio de 1812, se produjo una gran avanzada realista, que amenazaba destruir totalmente los poco que se había ganado a fuerza de sacrificio y coraje.
Fue necesario recurrir no sólo al patriotismo, sino a la abnegación de los criollos. La orden de Belgrano fue terminante: no debería quedar nada que fuese de provecho para el adversario, ni casa ni objetos que fueran de utilidad, ni alimentos.
Lo que no podía ser transportado a lomo de mula, de caballo o de burro, debió ser quemado. Pensemos en el sacrificio de ese pueblo sufrido y resignado, que se trasladaba con lo poco que podía salvar, sin saber exactamente cual iba a ser su suerte.
Más que un éxodo, aquello era la imagen del renunciamiento incondicionalmente realizado. El frío y la ventisca invernales acompañaron a la caravana. El éxodo jujeño tuvo lugar el 23 de agosto de 1812. 


sábado, 22 de octubre de 2011

Maimara: Estrella que cae

Es un pequeño poblado en el corazón de la Quebrada de Humahuaca. Es una zona de gran magnetismo que atrae meteoritos. Se puede distinguir un cementerio en altura porque los habitantes creían que estaban más cerca de los dioses. También encontramos conos de deyección ubicados en la parte inferior, donde se concentra la fertilidad. Se cultivan papa, oca, papa andina, tomate y lechuga.
Se pueden distinguir rocas metamórficas como las lojas y rocas sedimentarias como las conglomeradas y cuarcitas moradas. Maimara se distingue por presentar cerros de diversos colores. Entre ellos, los colores verdoso y celeste se deben al carbonato de calcio y magnesio. 
Aquí podemos encontrar la Paleta del Pintor, que es una serie de plegamientos que corresponden a los períodos terciario y cuartario. 

jueves, 20 de octubre de 2011

Pukara de Tilcara

Jardín Botánico de Altura:
Las casas eran confeccionadas con piedras. Si se optaba por rellenar los muros internos se utilizaba argamasa (barro mezclado con paja y piedras pequeñas). Los techos eran confeccionados con vigas de caña o cardón cubierto con el mismo relleno que los muros. En las casas sus habitantes se dedicaban a realizar distintas tareas, tales como preparación de alimentos, confección de utensilios domésticos de cerámica, producción de instrumentos para tareas de sembradío y para el hilado de la lana, elaboración de adornos de metal, entre otras actividades. Al igual que en la actualidad, las viviendas se ocupaban por muchos años. Las casas se transformaban a medida que aumentaban o disminuían los números de integrantes de cada familia. 




Este monumento se encuentra en el punto más alto de las ruinas, a 2500 metros sobre el nivel del mar. La pirámide trunca fue construida para homenajear a los investigadores Dres. Juan Bautista Ambrosetti, Salvador Debenedetti y Eduardo Casanova, quienes realizaron importantes trabajos no solo en el Pukara sino también en otros sitios de la quebrada. Según la información registrada por estos primeros arqueólogos, debajo del monumento existían restos correspondientes a las últimas ocupaciones prehispánicas del lugar (momento incaico). Las viviendas que rodean este sector fueron reconstruidas durante la década del cincuenta.
Ambrosetti dividió el Pukara en tres barrios: el de la Entrada, el de la Iglesia y el del Monumento. En el primero se refugiaban los agricultores, el segundo era el centro ceremonial de sacrificios, y el tercero estaba en la cima del Pukara y era la vivienda del Curaca. 


En Sudamérica existen cuatro especies de camélidos: dos son domesticados, la llama y la alpaca, y dos silvestre, la vicuña y el guanaco. Desde aproximadamente 2500 años antes de Cristo se produjo el proceso de domesticación de animales y plantas. De esta manera, la llama pasó a ocupar un lugar importantísimo para las sociedades que habitaban la región.




La Piedra Campana es un fragmento de 2.5 toneladas de roca volcánica, probablemente toba dacita. Posee un particular efecto sonoro al ser golpeada. Fue trasladada por iniciativa del Sr. Santos Rivero, conjuntamente con los Sres. Savino Sajama, Alberto Peloc, Florencio Torrejón, Milton Vacaflor, Rolando Sajama, Florencio Pérez, Ernesto Jose y Esteban Sajama.
Procedencia: Cerro Campanario, Dpto. Cochinoca.

Quebrada de Humahuaca

Es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial. Está recorrida por el Río Grande y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental. Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. 
Fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en junio de 2003 por la Unesco. Presenta también, un clima tropical serrano, que se origina por la presencia de cordones montañosos orientados de Norte a Sur (sentido de los meridianos) que al interceptar los vientos cargados de humedad provenientes del Océano Atlántico, producen condensación y precipitaciones pluviales favoreciendo la aparición de microclimas diferentes, pero que poseen rasgos fundamentales que los encuadran dentro de la misma categoría.

Cauce del Río Grande






Nuestro Recorrido


De las estructuras que comprenden la Región del Noroeste recorrimos la Cordillera Oriental. Está formada por dos cordones paralelos, de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el Plegamiento Andino Alpino, separados por quebradas y valles. Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. La más importante es la Quebrada de Humahuaca que corre de sur a norte. 

Pasamos por las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, recorriendo Tilcara, el Cerro de los Siete Colores,Huacalera,Purmamarca, Humahuaca,Las Ruinas de los Quilmes, entre otras estructuras...