viernes, 4 de noviembre de 2011

Profesores

GRACIAS por una experiencia inolvidable.

Los Jesuitas

Tafí del Valle es el tercer valle calchaquí. Es un valle más húmedo que el valle de Santa María y el de Cafayate. Es también más pequeño. Sufre el choque de los vientos húmedos provenientes del sureste, por lo que se puede percibir la diferencia de vegetación entre las laderas más húmedas y las laderas más secas, que tienen pastizales de altura. Como ya dije, Tafí no llega a ser ciudad porque no tiene los 8500 habitantes estables mínimos. El 90% de las casas son casas de fin de semana, es decir, es la zona de veraneo de Tucumán. Dentro de este valle existen cinco cascos de estancias, los cuales fueron los recintos de los jesuitas, que fueron los primeros blancos que habitaron el valle. Los jesuitas llegan a Tucumán en 1613 y se instalan en una reducción llamada La Reducción de San José del Monte de los Lules en el pedemonte Tucumán. Llegan al Valle de Tafí hacia 1718 y lo dividen en cinco zonas sobre los cuales hay dos cascos de estancias que fueron de los jesuitas. Uno fue la Primer Cárcel del Blanco y otra que era el área agrícola de los jesuitas. Otra parte fue el convento y la capilla y se llama La Banda. La actual Estancia del Churqui fue el área ganadera de los jesuitas. Y por último, la actual Estancia de las Carreras era el lugar donde iban a hacer los retiros espirituales. Los jesuitas estuvieron en todo dominio español hasta 1767, donde son expulsados por orden del rey de España.
Imágenes del Museo Jesuítico de La Banda:








jueves, 3 de noviembre de 2011

Las Ruinas de los Quilmes

Tucumán está dividida en 17 departamentos. Tafí del Valle es donde está la intendencia, pero no es una ciudad porque no tiene los 8500 habitantes estables que se necesitan para nombrarse ciudad, es una villa veraniega, apenas llega  a los 5500. A pesar de ser el departamento más extenso de la provincia de Tucumán, es el menos poblado. Su densidad de población es de 4.1 habitante por kilómetro cuadrado. El segundo valle calchaquí, que es el Valle de Santa María, lo integran tres provincias: Catamarca, Tucumán y un pedacito de Salta. Una de las características de Tucumán es la altura. Supera los 4800 metros sobre el nivel del mar, llegando a estar en la parte centro-oeste las mayores alturas, llamadas Los Nevados del Aconquija. A pesar de que son tierras tienen una altura casi como la de una precordillera. Los Nevados del Aconquija tienen tres cerros que sobresalen: el Cerro El Bolsón que tienen 5650 metros de altura sobre el nivel del mar, La Cumbre del Clavillo con 5555 metros de altura sobre el nivel del mar, y el Cerro Laguna de los Cóndores a 5600 metros de altura sobre el nivel del mar. Aconquija es un nombre quechua que significa "acon" cerca y "quija" luna, es decir, la traducción sería "cerca de la luna". Sarmiento le puso en el libro "Recuerdos de Provincia", Jardín de la República de Tucumán porque en pocos kilómetros se recorren distintas regiones fitogeográficas. En total, la provincia de Tucumán, tiene once microclimas y 17 regiones fitogeográficas. En cuanto a la fauna, encontramos urones, pumas, liebres, conejos de campo, zorrillos, zorrinos, llamas y algunos guanacos. 
Los Calchaquíes estaban situados en la provincia de Salta, cerca de Cachi hasta el centro-oeste de la provincia de Tucumán, aproximadamente hasta Las Ruinas de los Quilmes. A partir de ahí hacia el sur de Tucumán por el oeste, incluyendo Catamarca, estaban los Diaguitas. Una vez que se dieron las guerras entre ellos y sellaron la paz casando a los hijos de caciques entre sí, se formó una gran nación llamada los Diaguitas Calchaquíes. En esta gran nación había distintas parcialidades.
Actualmente se denomina la Ciudad Sagrada de los Quilmes, porque hay un planteamiento jurídico en el cual las comunidades indígenas de la zona, pidieron la restitución de esta parte de las tierras. Los que habitaban los valles Diaguitas Calchaquíes tenían diferentes nombres según la zona que habitaban y luego el nombre se dio de acuerdo a la parcialidad. Los Quilmes vivían en la ladera este del cerro el Alto del Rey, que pertenece a las Sierras de Quilmes. Ésta era un área bastante protegida porque cuando entró el español le fue muy difícil doblegarlos. Las rebeliones calchaquíes datan del 1500 al 1635. Se realizaron tres levantamientos calchaquíes en contra de los españoles. Estas rebeliones les hicieron difícil a los españoles, el traslado desde San Carlos (20 km. al norte de Cafayate) hacia Santa María. Entonces los españoles tuvieron que comprar información del falso descendiente del último Inca en la última rebelión calchaquí, donde este falso descendiente se entrevista con el cacique mayor y le pregunta directamente dónde tenía los cultivos y el agua. Le dieron la información y los españoles les envenenaron el agua y les quemaron los cultivos. Pero la lucha de los Quilmes con los españoles llegó a 130 años. La conquista fue muy difícil y muy sangrienta.


Quebrada de las Conchas

La Quebrada de las Conchas comienza en Alemanía, con el Río Calchaquí que viene desde Cachi. Se denomina así porque tiene cortinas marinas.



La gran parte de las formaciones rocosas que se ven en la quebrada fueron marinas, ya que el Pacífico entraba en esta zona y con la elevación de la Cordillera de los Andes se formó un mar interno. A medida que va pasando el tiempo, en la Sierra de Cafayate, donde están las formaciones de médanos el mar se fue evaporando. La mayoría de estas formaciones se producen por erosión, en la que predomina la erosión eólica. Las rocas más antiguas se pueden distinguir por las inclinaciones de los plegamientos que fueron erosionados; mientras que las zonas más altas corresponden a las zonas más nuevas. Las rocas son de tipo sedimentarias, son de arcilla con hierro. El hierro comprendido les da el color rojo intenso. La vegetación es de tipo xerófila arbustiva. Las características que tienen este tipo de vegetación son raíces muy largas, para la búsqueda de agua, y hojas o muy pequeñas o espinas.
El Río Guachipas nace con el nombre de Río Santa María, en la provincia de Catamarca, en Punta Balasto, detrás de las Sierras de Quilmes. Tiene rumbo norte-sur, pero al llegar a la Ciudad de Santa María el río toma un curso sur-norte, por pendiente, porque está subiendo en altura. A partir de ahí pasa por Tucumán, cerca de las Ruinas de los Quilmes, llega a Cafayate, en donde se va a unir con el Río Lorohuasi, Chuscha, Seco y un arroyo muy ancho llamado Arroyo los Colorados para formar el Río de la Quebrada de Cafayate o el Río de las Conchas. Una vez llegado a la población de Alemanía, pasa el Río Calchaquí desde la zona de Cachi, desde el oeste y se une con el de las Conchas para formar el Río Guachipas. El Río Guachipas llega hasta Coronel Moldes, y allí va a formar parte del embalse o dique Cabra Corral, que es uno de los afluentes. Pero desde la zona de Salta viene a unirse en forma de "y" el Río Arias. Estos dos ríos van a formar la represa General Belgrano o comúnmente llamado Dique Cabra Corral. De ahí, sale con el nombre de Río Juramento (Belgrano hizo jurar, después de la batalla de Tucumán y antes de la batalla de Salta, fidelidad a la bandera a los soldados del ejército del norte en febrero de 1813, a orillas de este río). Al llegar al límite con Santiago del Estero, el Río Juramento toma el nombre de Río Salado, que va a desembocar a la Cuenca del Paraná y, por lo tanto, culmina en el Atlántico. Es la cuenca hídrica más larga de la Argentina. La importancia del Dique Cabra Corral es que transforma energía en energía hidroeléctrica. Es la estación de energía más grande del noroeste argentino. Manda electricidad a Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, y actualmente está mandando, también, al norte de Chile. Fue inaugurada en 1972 y se la creó, principalmente, para energía hidroeléctrica, agua de riego (riega con un 65% de sus aguas la provincia de Salta, y el resto, la provincia de Santiago del Estero, también regula las inundaciones. 
Una de las formaciones rocosas más importantes es la Garganta del Diablo. Un cauce de agua erosionó el anticlinal que quedó como una zona estrecha a la cual se le dio este nombre. Se la llama así porque en períodos de lluvia baja el agua con gran torrente que arrastra los sedimentos rojizos, por esto, los lugareños le pusieron ese nombre porque decían que escupían sangre. En épocas sin lluvia, hay mucho proceso de viento, por lo tanto la erosión la ejerce el viento y se forman remolinos dentro, los cuales salen con sedimentos rojizos y, la gente del lugar, dice que escupe fuego. Otra de las estructuras es el Anfiteatro. Su nombre se debe también al proceso erosivo. Es el mismo que sufrió la Garganta del Diablo, pero la formación es más amplia, por lo que tiene una acústica muy buena. 




Fotos de la peña









miércoles, 2 de noviembre de 2011

MAAM: Museo de Arqueología de Alta Montaña

El Museo de Arqueología de Alta Montaña nace de la voluntad del Gobierno de la Provincia de Salta por resguardar, estudiar y difundir el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, sin duda uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años.
Encuentran en el volcán de Llullaillaco estos tres niños sagrados, que a uno se lo denominó El Niño, a otra La Niña del Rayo y La Doncella, que es la que está expuesta actualmente. Las doncellas eran elegidas dentro de lo que era la mayor casta o alta sociedad del Imperio incaico y los demás niños podían ser elegidos de las distintas parcialidades anexadas a ese Imperio incaico. El volcán Llullaillaco se encuentra a 6739 metros de altura sobre el nivel del mar. El nombre Llullaillaco significa "llullai" es mentiroso, falso, y "llaco" agua, porque estos rituales se hacían cerca de la siembra y luego se los llevaba hacia la iluminación a los distintos altares de altura. A estos chicos se los elegía y se los llevaba caminando hasta el lugar del sacrificio. Quedaban dormidos nada más, y morían por hipotermia. En una altura sobre el nivel del mar, el cansancio y el frío que hace ahí, aproximadamente -18º o -19º, al dormirse el cuerpo tiende a perder pulsaciones, los latidos son menos y mueren. El Niño tenía 7 años, la Niña del Rayo 6 y medio y la Doncella, 15. Se preservaron por el frío. Eran criadas especialmente en castas para ser ofrecidas al sol, eran las vírgenes del sol.
En el 1000 d.C. se establecen los pueblos diaguitas. Los pueblos diaguitas o los pueblos originarios del noroeste argentino son los que van a pasar, después del 1400 d.C., a pertenecer al Collasuyo, que era una de las cuatro regiones del Tawantinsuyu perteneciente al gran Imperio incaico. Hacia la zona de Salta, llegan los Incas, hacia 1445 aproximadamente, y con su llegada, anexados a los otros pueblos originarios, les introducen gran parte de su cultura y sus rituales. El ritual en el cual se ofrecen estos niños se llama Capacocha. Este ritual se hacía relacionado con la naturaleza, fertilidad y fecundidad. Era una obligación real de todos los pueblos adheridos al gran Imperio incaico. Entre abril y julio se hacían las fiestas de ofrendas. Llegaban de todas partes de las cuatro regiones de Tawantinsuyu los niños elegidos de castas superiores de los distintos pueblos. Cuando se realizaba este ritual se hacían ofrendas de bebidas, comidas, se sacrificaban llamas, animales y se bendecían a estos niños elegidos. Volvían los niños a sus hogares con sus familias, bendecidos por los dioses. Luego cierto día los convocaban nuevamente al Cuzco, que era la capital del Imperio incaico, y los llevaban hacia determinados lugares sagrados. Para los padres era un orgullo y una bendición que sus hijos sean elegidos para ser sacrificados. Los criterios de selección eran: la belleza física, las características étnicas, la perfección, es decir, no tenían que tener enfermedades y por supuesto pertenecer a las castas superiores. La Doncella era netamente inca, no de los pueblos anexados. Cuando los niños regresaban al Cuzco, salían las caravanas de los familiares y los jefes incas. Los niños eran muy bien tratados, vestidos con las mejores vestimentas, llevaban la mejor comida en su cuerpo y sus pertenencias más preciadas. La Niña del Rayo, al tener tantas pertenencias de oro, plata y metal, estaba más expuesta a la superficie, atrajo un rayo y le quemó su rostro.   

Monumento al General Güemes

En enero de 1814, el general Martín Miguel de Güemes formó su ejército de soldados voluntarios e inició la Guerra Gaucha contra las tropas españolas. El Monumento evoca la guerra de guerrillas librada en los valles y cerros que rodean la capital salteña. Entre las invasiones que las fuerzas al mando de Güemes lograron detener, se destacan la de Puesto del Marqués (el 14 de abril de 1815) y las encabezadas por el marqués José de la Serna y por el general Pedro de Olañeta, en 1817.

El Monumento fue esculpido en 1931 por Víctor Gabino al pie del cerro San Bernardo. Fue levantado con piedras extraídas de cerros cercanos. Debajo de la figura ecuestre de Güemes, los cuatro costados de la obra muestran imágenes en bajorrelieve de las luchas independentistas. El parque de alrededor es un paseo clásico de vecinos y turistas, especialmente cada 17 de junio (fecha de la muerte del caudillo, en 1821), cuando desfilan agrupaciones gauchas de Salta y el resto del país.