viernes, 4 de noviembre de 2011

Profesores

GRACIAS por una experiencia inolvidable.

Los Jesuitas

Tafí del Valle es el tercer valle calchaquí. Es un valle más húmedo que el valle de Santa María y el de Cafayate. Es también más pequeño. Sufre el choque de los vientos húmedos provenientes del sureste, por lo que se puede percibir la diferencia de vegetación entre las laderas más húmedas y las laderas más secas, que tienen pastizales de altura. Como ya dije, Tafí no llega a ser ciudad porque no tiene los 8500 habitantes estables mínimos. El 90% de las casas son casas de fin de semana, es decir, es la zona de veraneo de Tucumán. Dentro de este valle existen cinco cascos de estancias, los cuales fueron los recintos de los jesuitas, que fueron los primeros blancos que habitaron el valle. Los jesuitas llegan a Tucumán en 1613 y se instalan en una reducción llamada La Reducción de San José del Monte de los Lules en el pedemonte Tucumán. Llegan al Valle de Tafí hacia 1718 y lo dividen en cinco zonas sobre los cuales hay dos cascos de estancias que fueron de los jesuitas. Uno fue la Primer Cárcel del Blanco y otra que era el área agrícola de los jesuitas. Otra parte fue el convento y la capilla y se llama La Banda. La actual Estancia del Churqui fue el área ganadera de los jesuitas. Y por último, la actual Estancia de las Carreras era el lugar donde iban a hacer los retiros espirituales. Los jesuitas estuvieron en todo dominio español hasta 1767, donde son expulsados por orden del rey de España.
Imágenes del Museo Jesuítico de La Banda:








jueves, 3 de noviembre de 2011

Las Ruinas de los Quilmes

Tucumán está dividida en 17 departamentos. Tafí del Valle es donde está la intendencia, pero no es una ciudad porque no tiene los 8500 habitantes estables que se necesitan para nombrarse ciudad, es una villa veraniega, apenas llega  a los 5500. A pesar de ser el departamento más extenso de la provincia de Tucumán, es el menos poblado. Su densidad de población es de 4.1 habitante por kilómetro cuadrado. El segundo valle calchaquí, que es el Valle de Santa María, lo integran tres provincias: Catamarca, Tucumán y un pedacito de Salta. Una de las características de Tucumán es la altura. Supera los 4800 metros sobre el nivel del mar, llegando a estar en la parte centro-oeste las mayores alturas, llamadas Los Nevados del Aconquija. A pesar de que son tierras tienen una altura casi como la de una precordillera. Los Nevados del Aconquija tienen tres cerros que sobresalen: el Cerro El Bolsón que tienen 5650 metros de altura sobre el nivel del mar, La Cumbre del Clavillo con 5555 metros de altura sobre el nivel del mar, y el Cerro Laguna de los Cóndores a 5600 metros de altura sobre el nivel del mar. Aconquija es un nombre quechua que significa "acon" cerca y "quija" luna, es decir, la traducción sería "cerca de la luna". Sarmiento le puso en el libro "Recuerdos de Provincia", Jardín de la República de Tucumán porque en pocos kilómetros se recorren distintas regiones fitogeográficas. En total, la provincia de Tucumán, tiene once microclimas y 17 regiones fitogeográficas. En cuanto a la fauna, encontramos urones, pumas, liebres, conejos de campo, zorrillos, zorrinos, llamas y algunos guanacos. 
Los Calchaquíes estaban situados en la provincia de Salta, cerca de Cachi hasta el centro-oeste de la provincia de Tucumán, aproximadamente hasta Las Ruinas de los Quilmes. A partir de ahí hacia el sur de Tucumán por el oeste, incluyendo Catamarca, estaban los Diaguitas. Una vez que se dieron las guerras entre ellos y sellaron la paz casando a los hijos de caciques entre sí, se formó una gran nación llamada los Diaguitas Calchaquíes. En esta gran nación había distintas parcialidades.
Actualmente se denomina la Ciudad Sagrada de los Quilmes, porque hay un planteamiento jurídico en el cual las comunidades indígenas de la zona, pidieron la restitución de esta parte de las tierras. Los que habitaban los valles Diaguitas Calchaquíes tenían diferentes nombres según la zona que habitaban y luego el nombre se dio de acuerdo a la parcialidad. Los Quilmes vivían en la ladera este del cerro el Alto del Rey, que pertenece a las Sierras de Quilmes. Ésta era un área bastante protegida porque cuando entró el español le fue muy difícil doblegarlos. Las rebeliones calchaquíes datan del 1500 al 1635. Se realizaron tres levantamientos calchaquíes en contra de los españoles. Estas rebeliones les hicieron difícil a los españoles, el traslado desde San Carlos (20 km. al norte de Cafayate) hacia Santa María. Entonces los españoles tuvieron que comprar información del falso descendiente del último Inca en la última rebelión calchaquí, donde este falso descendiente se entrevista con el cacique mayor y le pregunta directamente dónde tenía los cultivos y el agua. Le dieron la información y los españoles les envenenaron el agua y les quemaron los cultivos. Pero la lucha de los Quilmes con los españoles llegó a 130 años. La conquista fue muy difícil y muy sangrienta.


Quebrada de las Conchas

La Quebrada de las Conchas comienza en Alemanía, con el Río Calchaquí que viene desde Cachi. Se denomina así porque tiene cortinas marinas.



La gran parte de las formaciones rocosas que se ven en la quebrada fueron marinas, ya que el Pacífico entraba en esta zona y con la elevación de la Cordillera de los Andes se formó un mar interno. A medida que va pasando el tiempo, en la Sierra de Cafayate, donde están las formaciones de médanos el mar se fue evaporando. La mayoría de estas formaciones se producen por erosión, en la que predomina la erosión eólica. Las rocas más antiguas se pueden distinguir por las inclinaciones de los plegamientos que fueron erosionados; mientras que las zonas más altas corresponden a las zonas más nuevas. Las rocas son de tipo sedimentarias, son de arcilla con hierro. El hierro comprendido les da el color rojo intenso. La vegetación es de tipo xerófila arbustiva. Las características que tienen este tipo de vegetación son raíces muy largas, para la búsqueda de agua, y hojas o muy pequeñas o espinas.
El Río Guachipas nace con el nombre de Río Santa María, en la provincia de Catamarca, en Punta Balasto, detrás de las Sierras de Quilmes. Tiene rumbo norte-sur, pero al llegar a la Ciudad de Santa María el río toma un curso sur-norte, por pendiente, porque está subiendo en altura. A partir de ahí pasa por Tucumán, cerca de las Ruinas de los Quilmes, llega a Cafayate, en donde se va a unir con el Río Lorohuasi, Chuscha, Seco y un arroyo muy ancho llamado Arroyo los Colorados para formar el Río de la Quebrada de Cafayate o el Río de las Conchas. Una vez llegado a la población de Alemanía, pasa el Río Calchaquí desde la zona de Cachi, desde el oeste y se une con el de las Conchas para formar el Río Guachipas. El Río Guachipas llega hasta Coronel Moldes, y allí va a formar parte del embalse o dique Cabra Corral, que es uno de los afluentes. Pero desde la zona de Salta viene a unirse en forma de "y" el Río Arias. Estos dos ríos van a formar la represa General Belgrano o comúnmente llamado Dique Cabra Corral. De ahí, sale con el nombre de Río Juramento (Belgrano hizo jurar, después de la batalla de Tucumán y antes de la batalla de Salta, fidelidad a la bandera a los soldados del ejército del norte en febrero de 1813, a orillas de este río). Al llegar al límite con Santiago del Estero, el Río Juramento toma el nombre de Río Salado, que va a desembocar a la Cuenca del Paraná y, por lo tanto, culmina en el Atlántico. Es la cuenca hídrica más larga de la Argentina. La importancia del Dique Cabra Corral es que transforma energía en energía hidroeléctrica. Es la estación de energía más grande del noroeste argentino. Manda electricidad a Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, y actualmente está mandando, también, al norte de Chile. Fue inaugurada en 1972 y se la creó, principalmente, para energía hidroeléctrica, agua de riego (riega con un 65% de sus aguas la provincia de Salta, y el resto, la provincia de Santiago del Estero, también regula las inundaciones. 
Una de las formaciones rocosas más importantes es la Garganta del Diablo. Un cauce de agua erosionó el anticlinal que quedó como una zona estrecha a la cual se le dio este nombre. Se la llama así porque en períodos de lluvia baja el agua con gran torrente que arrastra los sedimentos rojizos, por esto, los lugareños le pusieron ese nombre porque decían que escupían sangre. En épocas sin lluvia, hay mucho proceso de viento, por lo tanto la erosión la ejerce el viento y se forman remolinos dentro, los cuales salen con sedimentos rojizos y, la gente del lugar, dice que escupe fuego. Otra de las estructuras es el Anfiteatro. Su nombre se debe también al proceso erosivo. Es el mismo que sufrió la Garganta del Diablo, pero la formación es más amplia, por lo que tiene una acústica muy buena. 




Fotos de la peña









miércoles, 2 de noviembre de 2011

MAAM: Museo de Arqueología de Alta Montaña

El Museo de Arqueología de Alta Montaña nace de la voluntad del Gobierno de la Provincia de Salta por resguardar, estudiar y difundir el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, sin duda uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años.
Encuentran en el volcán de Llullaillaco estos tres niños sagrados, que a uno se lo denominó El Niño, a otra La Niña del Rayo y La Doncella, que es la que está expuesta actualmente. Las doncellas eran elegidas dentro de lo que era la mayor casta o alta sociedad del Imperio incaico y los demás niños podían ser elegidos de las distintas parcialidades anexadas a ese Imperio incaico. El volcán Llullaillaco se encuentra a 6739 metros de altura sobre el nivel del mar. El nombre Llullaillaco significa "llullai" es mentiroso, falso, y "llaco" agua, porque estos rituales se hacían cerca de la siembra y luego se los llevaba hacia la iluminación a los distintos altares de altura. A estos chicos se los elegía y se los llevaba caminando hasta el lugar del sacrificio. Quedaban dormidos nada más, y morían por hipotermia. En una altura sobre el nivel del mar, el cansancio y el frío que hace ahí, aproximadamente -18º o -19º, al dormirse el cuerpo tiende a perder pulsaciones, los latidos son menos y mueren. El Niño tenía 7 años, la Niña del Rayo 6 y medio y la Doncella, 15. Se preservaron por el frío. Eran criadas especialmente en castas para ser ofrecidas al sol, eran las vírgenes del sol.
En el 1000 d.C. se establecen los pueblos diaguitas. Los pueblos diaguitas o los pueblos originarios del noroeste argentino son los que van a pasar, después del 1400 d.C., a pertenecer al Collasuyo, que era una de las cuatro regiones del Tawantinsuyu perteneciente al gran Imperio incaico. Hacia la zona de Salta, llegan los Incas, hacia 1445 aproximadamente, y con su llegada, anexados a los otros pueblos originarios, les introducen gran parte de su cultura y sus rituales. El ritual en el cual se ofrecen estos niños se llama Capacocha. Este ritual se hacía relacionado con la naturaleza, fertilidad y fecundidad. Era una obligación real de todos los pueblos adheridos al gran Imperio incaico. Entre abril y julio se hacían las fiestas de ofrendas. Llegaban de todas partes de las cuatro regiones de Tawantinsuyu los niños elegidos de castas superiores de los distintos pueblos. Cuando se realizaba este ritual se hacían ofrendas de bebidas, comidas, se sacrificaban llamas, animales y se bendecían a estos niños elegidos. Volvían los niños a sus hogares con sus familias, bendecidos por los dioses. Luego cierto día los convocaban nuevamente al Cuzco, que era la capital del Imperio incaico, y los llevaban hacia determinados lugares sagrados. Para los padres era un orgullo y una bendición que sus hijos sean elegidos para ser sacrificados. Los criterios de selección eran: la belleza física, las características étnicas, la perfección, es decir, no tenían que tener enfermedades y por supuesto pertenecer a las castas superiores. La Doncella era netamente inca, no de los pueblos anexados. Cuando los niños regresaban al Cuzco, salían las caravanas de los familiares y los jefes incas. Los niños eran muy bien tratados, vestidos con las mejores vestimentas, llevaban la mejor comida en su cuerpo y sus pertenencias más preciadas. La Niña del Rayo, al tener tantas pertenencias de oro, plata y metal, estaba más expuesta a la superficie, atrajo un rayo y le quemó su rostro.   

Monumento al General Güemes

En enero de 1814, el general Martín Miguel de Güemes formó su ejército de soldados voluntarios e inició la Guerra Gaucha contra las tropas españolas. El Monumento evoca la guerra de guerrillas librada en los valles y cerros que rodean la capital salteña. Entre las invasiones que las fuerzas al mando de Güemes lograron detener, se destacan la de Puesto del Marqués (el 14 de abril de 1815) y las encabezadas por el marqués José de la Serna y por el general Pedro de Olañeta, en 1817.

El Monumento fue esculpido en 1931 por Víctor Gabino al pie del cerro San Bernardo. Fue levantado con piedras extraídas de cerros cercanos. Debajo de la figura ecuestre de Güemes, los cuatro costados de la obra muestran imágenes en bajorrelieve de las luchas independentistas. El parque de alrededor es un paseo clásico de vecinos y turistas, especialmente cada 17 de junio (fecha de la muerte del caudillo, en 1821), cuando desfilan agrupaciones gauchas de Salta y el resto del país.

Catedral Basílica de Salta


Construída desde 1858 hasta 1882 con un estilo arquitectónico del neobarroco colonial.
La Catedral de Salta es una catedral ubicada en ciudad de Salta, Argentina que datan de la segunda parte del siglo XIX y construido de la destrucción por un terremoto del edificio anterior. Situado en el centro de la hermosa Ciudad de Salta, declarada Monumento Nacional en Argentina, es un magnífico edificio religioso, ricamente decorado y cuya visita es parte de casi todos los viajes de turismo en la región.
Historia
En 1856, debido al terremoto que destruyó el viejo edificio, se recaudo fondos para su reconstrucción. El trabajo comenzó en 1858, a instancias del obispo don José Eusebio Colombres. Los planes fueron diseñados por el arquitecto Felipe Bertrés. Tardó veinte años para trabajar de plomo a la dedicación y la apertura de la nueva catedral. Pero carecía de la fachada y Torres incluyendo las campanas. Grandes artistas italianos como Soldati y R.P. Luis Giorgi participaron en la ejecución del proyecto. El conjunto se completó en 1882.
Descripción
El edificio forma un conjunto con el Palacio archiépiscopal, residencia del arzobispo. Puede describir su estilo barroco de neo. Todo es muy italiano.
El plan rectangular consta de tres naves o buques, un coro profundo y un ábside semicircular. El altar mayor, dibujado por el artista de jesuita Luis Giorgi es excelente.
La encrucijada del transepto está coronada por una cúpula sobre superior de tambor. La cúpula está coronada por una linterna. La completa falta de luz. De hecho, también linterna, luz también proviene de las ventanas de dos naves laterales. Ellos están decoradas con ricos vidriera.
Fuera de la entrada de la puerta está coronado por una rica decoración barroca. El motivo central es una majestuosa de quadrilobé.
La Catedral también sirve como sala de los héroes del ejército del Norte, tomó parte victorioso en las batallas por la independencia del país, a comienzos del siglo XIX. Los restos de Martín Miguel de Güemes, Álvarez de Arenales y Rudecindo Alvarado se encuentran dentro de la catedral.

Plano del Centro de Salta


martes, 1 de noviembre de 2011

Conversando con salteños

Mientras estábamos en la Ciudad de Salta me puse a hablar con algunas personas. Transcribo textualmente.

Yo: Hola!
Señora: Hola, ¿qué tal?.
Yo:¿Todo bien?.
Señora:Bien, bien.
Yo:¿Es de acá?.
Señora:Sí.
Yo:¿Le podría hacer algunas preguntas?.
Señora:Sí.
Yo:¿Viven por acá cerca?.
Señora:Somos de Chicoana.
Yo:¿Trabaja?.
Señora:Sí.
Yo:¿De qué trabaja?.
Señora:En un hospital.
Yo:¿Y qué tal Salta?.
Señora:Lindo, lindo, muy lindo.
Yo:¿Y la segunridad?
Señora:La seguridad es linda.
Yo:Si salen de noche ¿no pasa nada?.
Señora:Nooo, porque si la gente no molesta a otro no pasa nada. Nosotros, por ejemplo, que somos del interior, que somos de Chicoana es lindo, es tranquilo. Y ahora está lindo por la época de la plantación del tabaco, hay seguridad, no hay violencia.
Yo:¿Y ahí en su pueblito se conocen todos con todos?.
Señora:Sí, porque es chiquito, es lindo porque haces una cuadra y ahí está la policía, otra cuadra y está el correo, la municipalidad, tenes todo a la vuelta, la iglesia.
Yo:¿Y la educación en Salta cómo es?.
Señora:Y la educación, sí, como en todos lados.
Yo:¿Tiene hijos?.
Señora:Sí.
Yo:¿Cuántos años tienen?.
Señora:Y uno tiene 38.
Yo:¿Estudia o trabaja?.
Señora:Eh, trabaja.
Yo:¿En dónde?.
Señora:Trabaja con las jubilaciones. El otro está estudiando.
Yo:¿Qué está estudiando?.
Señora:Está estudiando chef.
Yo:Bueno muchas gracias.
Señora:¿Vos de dónde sos?.
Yo:Buenos Aires, capital.
Señora:Bueno, suerte.
Yo:Gracias, chau.
Señora:Chau.
____________________________________________

Yo: Hola, ¿qué tal?.
Señor: Hola.
Yo:¿Usted es de acá?.
Señor:Sí.
Yo:¿Puedo hacerle algunas preguntas?.
Señor:Sí. 
Yo:¿Vivió siempre acá?.
Señor:Sí.
Yo:¿Le gusta Salta?
Señor:Sí.
Yo:¿Qué es lo que más le gusta?.
Señor:Y, que es tranquila. Tranquila con los vecinos, la familia, y es algo que en las grandes ciudades ya no ocurre.
Yo:¿Cómo es el clima en Salta?.
Señor:Bueno, ahora ha variado bastante, viste. Por ejemplo antes eran notorias las estaciones, verano, invierno, primavera, otoño. En cambio ahora no sabes en qué estás, ahora corre viento todas las tardes, antes era tranquilo. Está cambiando.
Yo:¿Usted trabaja?.
Señor:No, ya estoy jubilándome.
Yo:¿De qué trabajaba?.
Señor:En administración pública.
Yo:¿Tiene hijos?.
Señor:Sí, tengo.
Yo:¿Trabajan,estudian?.
Señor:Ya son independientes, ya están casados, pero están trabajando, solo con la más chica estamos.
Yo:¿Qué piensa de la conservación de la historia en Salta?, porque por lo que nos explicó la guía, construyen casas del estilo colonial.
Señor:Pero ya no eso casi eh. Por ejemplo últimamente es una pelea, prácticamente el Estado no cuida eso. Y la gente se opone a las construcciones en el centro, para cuidar lo poco que tenemos, digamos de colonial. Algunas construcciones coloniales se hacen para allá, para el lado del monumento, pero aquí en el centro es muy poco.
Yo:¿Usted es de acá del centro?.
Señor:Soy vecino del centro, digamos el macrocentro, que ésto termina más o menos, el centro, como diez cuadras para allá y más o menos ahí vivo yo.
Yo:¿De Güemes qué opina?.
Señor:De Güemes, bueno, es, es digamos lo más grande que tenemos, es Güemes, digamos después de San Martín, Belgrano, pero esperamos reconocimiento a nivel nacional, sería bueno, que uno lee la historia de él y se impresiona, ¿no?, no solo la de él, la de San Martín también, imagínate que ya 200 años, ya el bicentenario, imagínate todos los próceres que hay ahora pero ya no se saben las historias. Se ha perdido la educación, son los padres de la Patria y no se aprende tanto de ellos. Son un ejemplo que te sirve para toda la vida, cómo enfrentar tu vida, hay que valorar todo eso. Ahora en la escuela te dicen "bueno, él es Güemes, Belgrano" y listo, no se detienen con profundidad en nada. Ya no se le da importancia y es importantísimo todo eso. Eso es lo que nos identifica, digamos como argentinos, todos esos próceres, todos, todos, la Primera Junta.
Yo:¿La educación en general cómo es?.
Señor:Es mala, es malísima. Tienen que hacer mejor calidad de educación. Vos mirá, yo iba a una escuela pública y era lo mejor che, pero ahora andá y no saben nada los chicos. Y así es que cuando van a la universidad, aprueban el 10% no más. No, la Argentina, con esto de que la presidenta quiere, quiere industrializar el país, es un desastre, lo importante es la educación y con toda la tecnología se perdió, hay que formar a los chicos que son el futuro. 
Yo:¿Y sabe algún mito o leyenda o algo que se diga de acá de Salta?.
Señor:Y hay muchas pero no me acuerdo ninguna. Pero por ejemplo, del Cabildo había una leyenda del grito de la llorona, no me acuerdo muy bien, pero dicen que del Cabildo salía por las escaleras una llorona y trajeron un preso y si descubría alguna cosa le daban la libertad.
Yo:Bueno, muchísimas gracias.
Señor:No, de nada, chau.
Yo:Chau.

Museo

El Museo:
El edificio del Cabildo fue declarado Monumento Histórico Nacional bajo la dependencia de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos por Ley 12.345. A partir de 1949 es sede del museo Histórico del Norte y conserva parte importante del patrimonio mueble que hace a la historia de la región, resultado de la inalcanzable búsqueda y visión museológica de su primer Director, Monseñor Miguel Ángel Vergara. En la actualidad, al recibir a sus visitantes, trata de reflejar a través de sus colecciones, no solamente períodos de la historia seleccionados o privilegiados, sino también todo aquello que se reconozca como genuino y propio de todos los grupos y generaciones que forjaron la historia. 
Arqueología:
Representativas colecciones de arqueología se encuentran ordenadas de acuerdo a un circuito cronológico y cultural. Desde el instrumental lítico de los grupos cazadores, recolectores y nómades; pasando a través de todo el acervo material de los habitantes de las primeras aldeas agrícolas y de los centros poblacionales más desarrollados; se puede conocer los aspectos más importantes de la cultura y captar los variados cambios que ocurrieron en las sociedades prehispánicas. 
Arte Sacro:
El noroeste, más cercano a Perú que otras regiones argentinas, tuvo un gran desarrollo en lo que respecta a las manifestaciones artísticas en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. Por lo general, las obras fueron de índole religiosa debido a las características espirituales inherentes a la sociedad de la época. La procedencia original de la mayoría de las piezas se desconoce aunque con seguridad distinguimos tres centros: el español, el local y el peruano o alto peruano. de acuerdo con la documentación existente, la mayoría de las imágenes y pinturas para iglesias y capillas procedían de estos últimos, si bien conocemos para Salta dos nombres imagineros durante el siglo XVIII: Gabriel Gutiérrez y Tomás Cabrera, también pintor, que trabajaron para cubrir las necesidades religiosas de l época y la acción evangelizadora. De acuerdo a los materiales y técnicas, las imágenes pueden ser de talla entera, de bastidor o de vestir. También se encuentran las de cabeza y manos talladas en madera con el resto del cuerpo hecho en tela, cola y yeso. Las imágenes de vestir se originaron en España, difundiéndose ampliamente en América. Tuvieron gran realismo debido a la colocación de ojos de vidrio, cabello natural, pestañas, lágrimas de cristal, paladares de espejos y dientes de nácar. La presencia del arte jesuítico es muy representativa. Es conocido que la Compañía de Jesús se preocupó por enviar a las Indias sacerdotes con un gran manejo del oficio artesanal. Así fue que los indígenas asimilaron rápidamente los cánones europeos en pintura, escultura y orfebrería. Sumado al hecho de que los nativos poseían un gran dominio de las más variadas técnicas artesanales desde tiempos prehispánicos, se generó un arte particular y de honda inspiración realista. 
Mobiliario y Accesorios:
Distintas salas explican la historia del mueble de esta región, a partir del siglo XVIII hasta el siglo XIX. Si bien existe documentación al respecto, es difícil conocer los nombres de los artesanos que trabajaron, puesto que por lo general fue obra popular y anónima. También existen dificultades en saber con certeza cuál fue el mueble confeccionado en el lugar y cuál es importado, aunque varios especialistas en los últimos tiempos, a través de la investigación en archivos, aportaron  datos interesantes con respecto a nombres de artesanos y procedencia. Las maderas elegidas, desde los timepos de la colonización para la confección de muebles, fueron el nogal, el roble del país y el palo santo, entre otras. Llegaban desde las misiones jesuíticas y de los mismos bosques del norte. Alrededor del siglo XVIII se utilizó mucho el jacarandá que reemplazó en gran parte a las otras maderas. Durante la primera época de la colonia predominó el mueble español -frailero- de formas rectas y sobrias. Durante el siglo XVIII se tiene la presencia del mueble luso-brasileño. Una de las causas de la existencia de este tipo de muebles se debió a que el sistema del monopolio español llevó a los habitantes del Río de la Plata a adquirir su mobiliario a través del contrabando. Un importante ejemplo es el mobiliario de la Salta Capitular, recinto que exhibe cuatro ejemplares de sillones encadenados de fuerte influencia portuguesa, realizados en madera de jacarandá. Dos de ellos son curvos y dos rectos. Se reconocen por poseer espadar en violonné con faja central calada y coronamiento en forma de venera fitomorfa. Terminan en diez patas denominadas comúnmente "patas de burro". El mueble del siglo XIX se encuentra representando juegos de salas de estilos vitorianos e isabelinos y tambien sillas y sillones Río de la Plata.


             MÓNICA DE LORENZI de RUÍZ MORENO

sábado, 29 de octubre de 2011

El Cabildo de Salta

El Cabildo como institución:
Las ciudades americanas no surgieron espontáneamente, de manera casual, respondían a una necesidad política, económica y social. El acta fundacional solo significaba el nacimiento de la nueva población. Era menester otorgarle, además, un gobierno, una jurisdicción, atribuciones.Así se consolidaba no solo la existencia de la ciudad sino que se fijaban sus derechos y se organizaba su vida política. "Por eso la fundación era más que un acontecimiento histórico, era también un acto jurídico que daba existencia y funciones a un grupo humano hasta entonces desprovisto de toda organización"(1). De lo que deducimos que una ciudad no era tan solo un grupo de personas. Ninguna agrupación de familias podía aspirar a ser considerada jurídicamente como ciudad si le faltaba una organización política y es por eso que no había ciudades sin Cabildo, ya que era justamente este organismo el símbolo institucional de la misma. Cabildo era la institución encargada del gobierno de la ciudad y su jurisdicción, "no el gobierno político sino el relativo al orden doméstico, a la seguridad, a la salud y bienestar de los ciudadanos" (2). El Cabildo estaba integrado en las ciudades principales por dos Alcaldes, seis o doce Regidores y como miembro integrante que daba fe de lo actuado, el Escribano. Además había de nombrarse dos Fieles Ejecutores, un Alférez Real, Mayordomo, Procurador General, Pregonero Público, Corredor de Lonja, Porteros. Todavía se añadían otros oficios, unos de honra, otros de utilidad pública, según la importancia y necesidad de la ciudad. Las condiciones para ocupar cargos concejiles eran estrictas, no pudiendo aspirar a los mismos personas de vida deshonesta, los que fueran deudores del fisco o los que ocuparan oficios viles, tales como los de tabernero. El nombramiento de los primeros capitulares constituía un privilegio del fundador de la ciudad. Así lo comprendió Hernando de Lerma, quien el mismo día de la fundación de Salta dio consistencia a su empresa nombrando a los miembros que fomarían parte del Cabildo. El 16 de abril de 1582 nombró Alcaldes Ordinarios al Capitán Gerónimo García de la Jara y a Juan Viscaíno; Regidores a Pedro Payán, Juan Fajardo, Francisco Morán de la Cerda, Diego Martínez y Juan González; Procurador con voz y voto a Juan Satur, quienes ese mismo día ocuparon sus cargos, previo juramento ante el Escribano Rodrigo Pereira. Además decidió Lerma que el Regidor Pedro Payán ejerciera simultáneamente el cargo de Alférez Real. Asimismo ordenó el Gobernador que, para el nombramiento de los posteriores funcionarios capitulares, debían reunirse los miembros del Cabildo el primero de cada año, por la mañana después de haber escuchado misa del Espíritu Santo, como era uso y costumbre. Las atribuciones del Cabildo eran múltiples y complejas. En materia judicial, a través de sus Alcaldes, se encargaba del ejercicio en primera instancia de la jurisdicción ordinaria, tanto en el orden civil como criminal. En orden a la política de abastos, le correspondía tasar los precios a que los mercaderes expendían los bastimentos, reconocía las pesas y medidas que utilizaban los vendedores de los productos de la tierra y de los géneros de Castilla. Era también el Cabildo custodio de las buenas costumbres de la ciudad colonial. Su Alguacil Mayor debía rondar de noche y reconocer los lugares públicos y prender a los buscados por la justicia. Asimismo se ocupaba el Cabildo de las obras públicas. Se constituía también en la policía urbana de su jurisdicción. Además de sus funciones judiciales, policiales y del gobierno comunal, el Cabildo tenía funciones electorales, de registro de títulos y ejercían un control político, porque era un organismo consultivo y asumía la representación de la ciudad, en defensa de sus leyes y privilegios. El Cabildo de Salta tuvo en los primeros diez años de la era Independiente una actuación destacada que,en muchas oportunidades, sobrepasó la esfera de sus atribuciones. Se arrogó el derecho de decidir sobre el destino político de la Gobernación Intendencia, lo que a menudo le acarreó graves problemas con las ciudades subalternas. La característica relevante de la época fue la participación del pueblo en asuntos de interés común. El vecindario se congregaba espontáneamente o convocado por el gobierno. Estos Cabildos Abiertos protagonizaron muchas veces cambios fundamentales. Un Cabildo Abierto realizado el 6 de mayo de 1815 elevó a Martín Miguel de Güemes a la más alta magistratura de la Provincia de Salta y en varias ocasiones más el pueblo fue invitado a integrar estas reuniones. A sus atribuciones de siempre, el Cabildo de Salta agregó en esos difíciles años otras no contempladas en la legislación, pero que debía asumir como organismo rector y respetable. Hacia 1821, los vaivenes políticos y el peligro que representaba la presencia de fuerzas españolas en la ciudad determinaron una vez más el protagonismo de la institución. El Cabildo de Salta acordó firmar un tratado de paz que tuvo como consecuencia directa la implantación de un nuevo régimen institucional en la provincia. Al aprobarse el Reglamento Constitucional del 9 de agosto de 1821, Salta pudo regirse por el sistema republicano y representativo que establecía la división de poderes y este hecho determinó la decadencia de la institución capitular. Legalmente el Cabildo de Salta fue abolido en el año 1825, pero de hecho a partir de 1821 comienza a notarse su deterioro. Es cierto que el Cabildo debía ser reestructurado ya que sus múltiples atribuciones resultaban anacrónicas con el sistema de división de poderes. Pero resultó apresurada la decisión de poner fin a la institución sin haberse pensado antes en mantener una estructura municipal. Sin embargo, el fin del Cabildo de Salta no significó el fin de la vida municipal y urbana, ya que la organización del gobierno local de la ciudad pudo hacerse realidad en la época constitucional tomando como base lo actuado en la etapa anterior. 
          MARTA DE LA CUESTA de DE PEÑALBA


(1) ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo: La Organización Política Argentina. ED. PERROT. Bs. As; 1963 p.310
(2) FRÍAS, Bernardo: Historia del General Güemes y de la Provincia de Salta. 1902. T.1pp.22 y sig.


Un poco de historia...



















Salta

La bandera de Salta está representada por el poncho de Güemes. Las dos líneas de luto por su muerte y en el centro tiene una condecoración de base celeste, que fue la condecoración a los héroes de la batalla de Salta, y alrededor tiene varias estrellas las cuales simbolizan la cantidad de departamentos que integran la provincia de Salta. 


Casa de Uriburu: casa colonial con puertas, ventanas y balcones 
originales. La estructura del balcón es original aunque está refaccionado.


El Templo de San Francisco es más antiguo que la construcción de la Iglesia Catedral. Data de finales de 1700. El campanil fue hecho por el Padre Luis Giorgi en el año 1882, es el más alto de Sudamérica, tiene 53 metros de altura y la edificación en la Ciudad de Salta no debe sobrepasar esa altura para que no sea tapado. La Iglesia es netamente barroco italiano, tiene mucho de laminado en oro y destacan allí un santo que lo tienen únicamente en ese lugar porque fue hecho en cera sobre lo que eran sus huesos y fue San Severo, un militar romano que se convirtió al catolicismo y lo degollaron. Cuando el Padre Luis Giorgi estaba en Italia, encontró la tumba de San Severo y llevó los huesos a la Iglesia de San Francisco.
Hay otra imagen que se destaca que es la Virgen de la Dulce Espera. La imagen de la Virgen María en un estado amplio de embarazo, en el Medioevo fueron censuradas y en la Iglesia hay una de las pocas imágenes que quedaron guardadas y se la denomina la Virgen de la Dulce Espera. Esta Iglesia es Monunmento Histórico Nacional porque allí se realizó el funeral de los caídos en la batalla de Salta. Asistieron tanto los vencedores como los vencidos a la misa. Belgrano en un acto de generosidad le perdonó la vida a Tristán. Dentro del convento también está la Campana de la Patria, hecha por los cañones fundidos de la guerra de la Independencia de Salta.

Purmamarca: Pueblo sobre pueblo

El paisaje que hoy observamos no fue siempre el mismo, sino que es el resultado de una larga y compleja historia geológica. Lo que comúnmente llamamos Cerro de los Siete Colores es el afloramiento de rocas correspondientes a distintos tiempos, resultado de la interacción de grandes fuerzas en la corteza terrestre y los procesos erosivos. El mismo pertenece a la Cordillera Oriental, y la variedad de colores es el producto de la acumulación de sedimentos en cuencas marinas y continentales desde hace 600 millones de años. 
Los colores grises, verde oscuro y violáceo son las rocas sedimentarias marinas más antiguas que se encuentran en la provincia de Jujuy, correspondientes al Período Precámbrico-Eocámbrico. Los colores morado violáceo, rosado oscuro y blanquecinos, también de origen marino, son cuarcitas y areniscas cuarzosas del Cámbrico Superior, cuyos estratos albergan restos fósiles de la fauna de aquellos tiempos como, por ejemplo, los Skolithus o los braquiópodos. Y los colores que van del gris claro al amarillento son afloramientos de areniscas arcillosasy lutitas del Período Ordovícico. Después de la primera etapa de sedimentación huboun largo período de interrupción que continúa recién en el Cretácico con la presencia de gravas y areniscas de color rojo que corresponden a este período geológico. Mientras que los tonos rojizos a rosados claro son areniscas y arcillitas más recientes del Período Teciario durante el cual se define la actual cuenca continental. El proceso culmina con el depósito de areniscas y gravas del Cuaternario, especialmente en el fondo de valles y ríos. Más recientemente, la aparición del hombre en la región hace 10000 años atrás, comienza también a modelar cambios que concluye en la conformación del paisaje natural-cultural actual.




La Capilla fue construida en 164. Fue declarada Monumento Histórico Nacional a la Virgen Santa Rosa de Lima, patrona del pueblo de Purmamarca. La fiesta patronal es el 30 de agosto. En su interior la Capilla presenta cuadros de la escuela Cuzqueña pintados por Marcos Zapaca. El ambón está tallado en madera de cardón. El techo a dos aguas de madera de cardón también.


Este algarrobo es considerado un monumento. Se dice que tiene más de 1000 años de pie y era donde descansaba el chasqui.